Blogia

paradigmeandoconlasdelfinas

BIENVENIDOS

Paradigcuates, a esta su nueva página de Internet  en donde juntos podremos aprender e intercambiar diversos puntos de vista, este espacio es creado para ustedes, su objetivo es adquirir una critica, reflexiva que nos permita  transformar nuestra ideología, y alcanzar nuestro bienestar social y que mejor, que poniéndolo en práctica. Esperamos que sea de su agrado.

ATENTAMENTE
LAS  DELFINAS

 

Areli Cruz Díaz

Carmen Adriana De La Rosa Sánchez

Mayra Gómez Santos

Fluvia Ofelia García Trejo

Viridiana Ramos González

Maria Guadalupe Sánchez Hernández

INTRODUCCIÓN

La realización de este trabajo de investigación, se realiza con el objetivo principal de realizar un análisis muy profundo, de manera crítica a los siguientes temas que a continuación se estudiaran es este espacio.

Este trabajo es de suma importancia la finalidad de este, es concientizar al ser humano a buscar la transformación de nuestra sociedad y que mejor  desarrollando nuestro espíritu crítico y reflexivo  de nuestra época  actual.

INDICE 

3.1-.Interaccionismo simbólico.
        3.1.1-.Características
        3.1.2-.
Las ideas de George Heerbert Mead.
        

3.2-. Teoría de la estructuración.
 

3.3-. Teoría de la interpretación comunitaria
 

3.4-. Fenomenología y etnometodología
       3.4.1.- Sociología fenomenologia

 INTERACCIONISMO SIMBÒLICO

El  problema de las grandes  tradiciones sociológicas  es la reducción de la compleja  vida social, en sus diversas dimensiones, su estructura, instituciones, el orden, el sistema, dejando a un lado la libertad y el pensamiento critico del hombre.

El interaccionismo nace en la ciudad de Chicago sus máximos representantes son  John dewey y  George Herbeert mead. Este ultimo gra teórico controvertido por sus aportaciones en esta teoría  del pensamiento social.
 
El interaccionismo deriva interacción. Definición: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

La idea central como lo muestra el esquema anterior es que el sujeto en interacción con otro sujeto, ambos persiguiendo objetivos conscientes y actuando con intencionalidades, comunicándose e interpretándose para ajustar sus estrategias, van desplegando sus capacidades de relación social y en este proceso inter subjetivo se  genera el mundo social.

 CARACTERÍSTICAS

Para concluir el sujeto actúa conforme a su entorno social es sometido a la ideología y a los roles  existentes. En nuestra opinión,  particular  concluimos que los medios en la actualidad, de propaganda crean en el ser humano una ideología manipuladora, manejan a la sociedad. En general confundiéndolos y llevándolos al estancamiento en diversos ámbitos, (económico, político, social, cultural, y educativo este ultimo es el mas importante.
 

Ante tal situación nuestro objetivo es concientizar y reflexionar  que para entender  lo que sucede a nuestro alrededor necesitamos estar en contacto con la sociedad, saber las inquietudes que presentan cada una de las diversas personas  estudiadas y poder así, comenzar con una nueva transformación,  el interaccionismo simbólico, no es mas que una corriente que explica  o interpreta los problemas  en los que se encuentra una sociedad, y nosotros podemos hacer uso de este de una manera mas  eficiente., tomando en cuenta lo siguiente:
v 
El contexto o situación del encuentro.
v 
Intención inicial.
v 
El lenguaje modo de comunicarnos.
v 
Las intenciones y el lenguaje del otro.
v 
El ajuste o la negociación de nuestras intenciones  y del otro.
      

De esta manera alcanzáremos una gran  comunicación social.

IDEAS  CENTRALES DE GEORGE HEERBERT MEAD

1.      Explicaciones basadas en estructuras que limitan y encausan la acción de las personas. son unilaterales. la sociología debe entonces ser más precisa y concentrarse en los modos de comportamiento social.


2.      Proceso de acciones que van  dirigidas  a otras personas para influirlas. la sociedad es una serie de actos entre personas de interacciones que se ajustan de una manera de acuerdo a las situaciones ò circunstancias.


3.      Comunicación  entre personas. son  el proceso  de interacción entre personas  cuya finalidad es obtener una negociación  en la vida social moderna.


4.     Propiciar  un trabajo distinto. expresando nuestras ideas y sentimientos mediante símbolos de distinto tipo, por ejemplo el lenguaje, gestos, los silencios incluso. La interacción se realiza mediante la conversación.


5.      La interacción mediante símbolos, en esta podremos crear una nueva situación, propiciar un trato distinto al inicial.


6.     Interrelación  social  que permite desarrollar el pensamiento abstracto.  nos permite una imagen de nosotros mismos y permite autoconocernos.

Como  puede  apreciarse en esta concepción el actor (el hombre) , es el creador de la vida social,  por lo  que desplaza el enfoque desde la microsologia (estructuras,, leyes, instituciones,) al  micro mundo de las relaciones personales, permiten conforman un carácter  y una personalidad por medio de la autoafirmación que nos da la toma de decisiones y ponerlas a consideración de otros.  Y el hacerlo por medio del habla y los símbolos y gestos.

Es un análisis microscópico  de las pequeñas y miles de conductas y actos que los hombres ejercemos individualmente y que dan razón de mundo social.  El nombre de interaccionismo simbólico se refiere a que asume como objeto dichas oportunidades, actividades  de conductas individuales,  que son el eje de la vida Social, siendo simbólico porque el núcleo  articulador  que posibilita la formación de una ínter subjetividad  es decir, equilibrio  o transacción es el habla
 y los gestos.

Es por lo tanto, el interaccionismo simbólico,  una ciencia interpretativa, una teoría psicológica y social que trata de representar y comprender el proceso de creación y asignación de significados al mundo de la realidad vivida.

La técnica metodológica es la observación participativa especialmente en el contexto y enfoque de estudio de caos,  ya que sus estudios responden  mejor,  y gozan de un mayor nivel de adecuación a sus requerimientos, el investigador por el contrario deberá  estar de manera activa en  el mundo de las personas para poder así, alcanzar una interpretación.

EL OBJETIVO  DE LA TEORÍA  DE LA ESTRUCTURACIÓN

Es la elaboración de una teoría  social que reconstituya adecuadamente  la relación  individuo y sociedad.

La sociedad es un organismo y cada parte cumple una finalidad o realiza una función. Todos los miembros de la sociedad cooperan para cubrir sus necesidades porque tienen objetivos y valores comunes.  Talcott Parsons (1902-1979), sociólogo estadounidense.
 
La sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluyen la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, y la protección de la infancia. Para Talcott Parsons  la sociedad es un organismo y cada parte cumple una finalidad o realiza una función.
 
Por otro lado  la teoría de la estructuración de Giddens es, por lo tanto un emprendimiento, teórico grande, complejo y bien construido. se constituye según nuestro punto de vista, en  relación con sus propios objetivos. Es el balance de las teorías clásicas, critica el pensamiento marxista y elabora una teoría social que reconstituya  adecuadamente la relación entre individuo y sociedad.
 
Hace uso de un pleno eclecticismo, es decir,( adopta una postura intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas).Teórico de varios pensadores,  que en la construcción de sus metas (teorías). Para poder así alcanzar tales objetivos.

Analiza sobre la diferencia entre conflictos y contradicciones que a diferencia de la concepción marxista no tiene el mismo énfasis analítico en los aspectos estructurados y estructurales de  este marco de trabajo.

Dándole un subvalorizando a las implicaciones de las relaciones entre agencia y coerción en los procesos de reproducción y transformación individual y colectiva.

Desde nuestro punto de vista se considera que esta teoría, trata de entender, que la sociedad esta formada por individuos de acuerdo con la sociedad.

Y estos autores nos muestran algunas posibles soluciones al problema, para que los  polos del problema, entre sociedad- individuos, estructura-social, no deban mantenerse separados y en oposición, en la realidad hay conexiones entre ellos, una conexión que va de una idea a vuelta.
 
Para una mayor comprensión,   nuestra sociedad tiene una estructura bien definida, instituciones, reglas, normas, partidos, aparatos ideológicos del estado y aparatos represivos del estado. se consideran lo anterior. La acción social el  movimiento, la relación del hombre con el mundo.
 
Es decir, el hombre es la acción social que da lugar a la estructura, sin el la estructura no se daría, y no existirá una transformación. sin ninguno de los dos no podrá haber una sociedad, ambos se necesitan es una relación reciproca. un claro ejemplo es: la sociedad de estados unidos es una estructura bien definida con todo lo necesario para emprender un modo de producción, pero no es una sociedad debido a que sin el hombre (Mexicanos) mediante su fuerza de trabajo, logran una estabilidad económica superior al de nuestro país.

De esto se desprende que:

La Estructura Social: Donde pertenece el individuo y la sociedad.

Accion Social: El individuo es independiente

El concepto  de agencia social o acción del agente recupera la idea de que:

*La motivación inconsciente es un aspecto crucial de la conducta,

*La conciencia de muchos de nuestros actos puede ser racional y reflexiva.

*Tiene consecuencias no deseadas por todo.

*En medio de esta nueva idea la acción presente persiste su carácter y potencialidad de transformación.

TEORÌA INTERPRETATIVA COMUNITARIA
DE
FERNANDO TONNIENS

Precursor de la teoría de las formas sociales.


Constituye un anticipo a la teoría  formalista.  Enfoca su estudio a las “formas”  en que se presenta la solidaridad humana, consiste en estudiar  las dos  formas principales como los hombres pueden entrar en  relación; consiste  en indagar y analizar los tipos de vinculación entre los mismos,  una de sus obras más importantes fue  “comunidad y asociación.
 

Siendo para el   que todas las sociedades  que puedan establecerse entre los hombres se agotan en dos formas  fundamentales  la comunidad  de tipo natural y orgánica, involuntaria, primero es comunidad en la evolución histórica y después es la segunda por asociación.
 

La primera  denominada también  gemeinschaft es establecida desde el nacimiento,   es involuntaria porque esta determinada ya. La familia, religión, clase social, etc. voluntad esencial. La segunda  entendida como gessellschaft se refiere a la   en que los hombres se van vinculando entre si, individuos en interacción, es decir, es cuando el individuo  pasa a formar parte de la sociedad, se integra a un grupo social, de manera voluntaria, para alcanzar ciertos fines determinados sociedad contractual.
 

La diferencia entre ambas:
En la comunidad;  hay voluntad general, o del grupo  desaparece la voluntad individual, fundida como v. Colectiva. Carecen de individualidad.
 

En la asociación es lo contrario conservan sus miembros   la voluntad individual,  mientras que la comunidad prevalece  los intereses del grupo, en la asociación  prevalecen los individuales.
 

Por lo tanto se concluye que la comunidad  es una solidaridad natural, espontánea y orgánica. La  de asociación es una solidaria, contractual, elaborada y creada por los hombres.
 

Las relaciones entre ambas es que  hay una combinación por la propia naturaleza. Las comunidades y asociaciones tienden a difundirse y propagarse universalmente.

Las comunidades son  unidad cerrada, entes cerrados sin conexión, agrupamiento enlazado por la sangre y asilados por otros grupos, las comunidades se propagan a través de asociaciones.

FENOMENOLOGÌA Y ETNOMETODOLOGÌA

Fenomenologia:

Fenomenología, movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales. 

El fundador de la fenomenología, el filósofo alemán Edmundo Husserl,

El objetivo de esta es oponer  a las teorias  que llama convencionales  de la sociología  y que supone que la realidad es externa, y dad al actor.

Centra su atención a analizar  el conocimiento  que los actores tienen una situación particular del conocimiento, que tienen sobre los demás participantes,.

Shutz., enfatiza que el papel  activo y creativo del sujeto se resume a continuación en la siguiente filosofía:

©     Describir la experiencia que observe en la realidad.

©     Un fenómeno es una vivencia.

©     La conciencia como vivencia  son siempre  expresión de algo.

©     Comprende observar la conducta de otro.

©     Los actores tienen la capacidad de intervenir y modificar  su conducta.

 

Etnometodología:

Es el estudio del cuerpo de conocimiento de sentido común y d e la gama de procedimientos y consideraciones por medio de las cuales  los miembros de la sociedad  dan sentido   a las circunstancias, en las que se encuentran.

Grafinkel   considera que los hechos señales constituyen  el fenómeno sociologico fundamental.

Para Grafinkel   los hechos existen a nivel micro.

Los hechos sociales son el resultado d e las personas en su vida cotidiana.

FENOMENOLOGìA SOCIOLÓGICA

Esta teoría pretende rescatar la riqueza y la complejidad de las vivencias que tenemos de nuestros actos en el proceso de interacción de la vida cotidiana. Los puntos de intercambio son los siguientes: su objetivo de análisis es el micro mundo d elas relaciones interpersonales. el tiempo social el dìa.

Las relaciones sociales centrales son los actos, gestos, y conductas. La dimensión social observada es exclusivamente la intenciòn. Los actos individuales tiene y muestran su capacidad para modificar y ajustar sus conductas y las de los otros. los actores su relación con otros y asumen sus papeles. la realidad social esta en proceso y movimiento continuo.

CONCLUSIÓN

Al término de este trabajo se llaga a la conclusión que nos podemos dar cuenta que cada día que pasa la gente vive manipulada por el gobierno el cual mediante la mercadotecnia y el pensamiento trata de gobernar la mente de las personas y hacerlas pensar en lo que ellos realmente quieren o en otras palabras lo que les conviene mejor, ya que esto los lleva a que la sociedad tenga una mejor producción y una mejor ganancia para un futuro que en realidad ellos necesitan y no la sociedad.

Pero de que sirve que la gente siga con las perspectivas del gobierno cuando son ellos lo que en realidad explotan al pueblo mexicano y no dejan que sus producciones las puedan aprovechar ellos. El pueblo es el principal productor de lo que en su casa comen o lo que en sus grandes banquetes dan.

Pero esto no es suficiente para ellos, ya que explotan al campesino como, pero se han puesto a pensar que ellos no ganan ni la minima parte de lo que los burgueses gana con ese salario podrían comer familias enteras sin necesidad de morirse de hambre.

En vez de que sigan promoviendo programas para ayudar a las personas que no tienen, los regidores del gobierno y los de mayor puesto deberían salir al pueblo y ver las necesidades del mismo y contribuir con ellos dándoles lo que en realidad necesita y no lo que el gobierno considera necesario.

Queremos lograr con esta conclusión que la gente y principalmente el pueblo mexicano se de cuenta que el gobierno en vez de ayudar perjudica aún más al mismo país, es por ello que nuestro país ocupa uno de los primeros lugares en corrupción.  Y si la gente no pone un alto nadie lo hará, ya es hora de que los jóvenes nos levantemos y hablemos sin callarnos y seamos realistas del mundo en el que vivimos

A manera de reflexión coloquemos nuestra mente en blanco y después pensemos que es lo que el gobierno ha hecho con nuestras familias y por que algún pariente no tiene trabajo o bien por que no alcanza el dinero para la comida.

Se espera lograr la conciencia de los jóvenes ya que serán los promotores de un futuro mucho más prometedor para nuestro país o bien produzcan un país mucho más miserable a comparación de en el que vivimos ahora.

Les agradecemos su atención y un poco de su tiempo.

Esperemos todo lo compartido en este espacio les sirva para reflexionar y ser unos ciudadanos de provecho para un futuro. 

BIBLIOGRAFÍA

GOODE, William, et. al. “Métodos de  Investigación social.” Editorial  Trillas, México 1998.

 

LÓPEZ, Martín, “Planeación y Evaluación del Proceso de e-a. Manual Docente.” Editorial Trillas México 2000.

 

Martínez, Miguel, “La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.” Editorial Trillas III  Edición México 1998.